jueves, 25 de febrero de 2010

Papel ecológico de La flora rizosférica en Fitorremediación

El término rizosfera fue usado primeramente por Hiltner

En 1904 asignando la siguiente definición: “Es el volumen

de suelo que recibe influencia de la raíz”. Esta delgada

capa de suelo ha sido estudiada intensamente en los

últimos años; el principal aporte es reconocer a la rizosfera

como un complejo ejemplo de equilibrio ecológico que se

establece entre la flora microbiana y las raíces de las

plantas gracias a las relaciones biológicas de tipo sinérgico

o comensalismo. La composición inorgánica del suelo

también influye sobre la planta y la flora microbiana.

Del tipo de suelo dependen el contenido de humedad y la

aireación, que a su vez influyen notablemente en la

colonización microbiana. El equilibrio ecológico manifiesto

en la rizosfera corresponde a un equilibrio de los ciclos

geobiológicos en esta zona.

A partir de los avances en el conocimiento del

funcionamiento de la rizosfera se ha visto la necesidad

de dividir este espacio en endorizosfera y ectorizosfera

dependiendo de la capacidad invasiva de la flora

microbiana: si coloniza sólo la superficie de la raíz,

conocida como rizoplano, pertenece a la ectorizosfera y

si invade las células de las capas más superficiales de la

raíz corresponde a la zona conocida como endorizosfera.

Este fenómeno es muy interesante en ecología y muestra

la capacidad invasiva de los microorganismos a la raíz.

El ejemplo máximo al respecto son las asociaciones

conocidas como micorrizas, un maravilloso caso de

interacción biológica positiva planta-microorganismo que

no se aborda en este artículo.

Biorremediación y

fitorremediación

La biorremediación es una alternativa biológica para el

tratamiento de suelos contaminados, e involucra el uso

de microorganismos para remover contaminantes orgánicos

presentes en el suelo, CO2o diversos metabolitos

como productos intermediarios. La fitorremediación se

refiere al uso de las plantas con capacidad para remover

los contaminantes y con resistencia para crecer en suelos

contaminados con hidrocarburos. Estas plantas son

capaces de fitodegradar y estimular a poblaciones de

microorganismos en los sistemas rizosféricos. Existe un

gran número de este tipo de plantas y agrupan

especialmente una buena cantidad de pastos.

Se ha demostrado que las plantas pueden metabolizar

o inmovilizar hidrocarburos del petróleo por medio de

numerosos procesos. Por otro lado, el metabolismo de

hidrocarburos aromáticos en plantas es limitado. Concentraciones

altas de contaminación también pueden

afectar la exudación de la raíz de azúcares, los factores

de crecimiento y los ácidos orgánicos con el consiguiente

rompimiento del equilibrio rizosférico, la disminución de

microorganismos totales (hongos y bacterias), así como

bacterias asimiladoras de nitrógeno y fijadores de

nitrógeno atmosférico.

En condiciones de contaminación con hidrocarburos

en concentración de baja toxicidad, el sistema rizosférico

proporciona condiciones nutricionales y de aeración

favorables para el aumento de las poblaciones y la

diversidad de la flora. Estas poblaciones tienen capacidad

de biodegradar los hidrocarburos del petróleo por

oxidación metabólica o por co-oxidación. En varios

estudios de las poblaciones microbianas existentes en

suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo se

ha encontrado un alto porcentaje de bacterias libres

fijadoras de nitrógeno2. Esta situación acarrea varias

preguntas: ¿qué factores influyen en esta selección

microbiana, cuál es el papel de una flora microbiana en

alta capacidad de fijar nitrógeno atmosférico?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Contador

Seguidores

Contáctenos